18 research outputs found

    Effect of vacuum frying process on the quality of a snack of mango (manguifera indica l.)

    Get PDF
    The latest trends in consumption of snacks, have led to the search for processes that enhance the quality of snack. The aim of this study was to observe the behavior of quality parameters of a fried snack made from mango (Manguifera indica L.), using vacuum on a base of mango pulp and starch, in their preparation. The frying process was carried out using different vacuum pressures (0.4, 0.5, 0.6 bar), temperatures (100, 110 and 120 ° C) and times (30, 45, 60, 75 and 90s.) The results showed that the vacuum improves the quality characteristics of the snacks, finding a fat and very low humidity contents, lower water activity, and texture, according to market products and a small color variation with respect to paste color. The best treatment was to 0.5 bar, 110 ºC y 90s of immersion time.El consumo cada vez más creciente de pasabocas ha estimulado la búsqueda de procesos para mejorar su calidad. En este estudio se evaluó el comportamiento de los parámetros de calidad de un pasabocas frito hecho con mango (Manguifera indica L.), utilizando vacío sobre una pasta elaborada con ese fruto. El proceso de fritura se realizó aplicando diferentes presiones de vacío (0.4, 0.5, 0.6 bar), temperaturas (100, 110 y 120 °C) y tiempos (30, 45, 60, 75 y 90 seg). Los resultados mostraron que el vacío mejora las características de calidad del producto ya que los contenidos de grasa y humedad fueron muy bajos, la actividad de agua fue menor, la textura fue adecuada para las exigencias del mercado y el color presentó cambios muy pequeños en relación con los de la pasta.  El mejor tratamiento fue 0.5 bar de presión, 110 ºC de temperatura y 90 seg de inmersión

    PÉRDIDA DE HUMEDAD Y ABSORCIÓN DE ACEITE EN LA FRITURA A VACÍO DE UN PRODUCTO CÁRNICO TIPO CHORIZO CON INCORPORACIÓN DE HARINA DE GARBANZO (CICER ARIETUM)

    Get PDF
    Dentro de los tratamientos térmicos utilizados en la industria alimentaria se encuentra la fritura a vacío,la cual ha mostrado ser una alternativa para conseguir productos con características sensoriales deseadas,  menor contenido de grasa y mayor pérdida de humedad. El objetivo de este estudio fue evaluar el contenido de grasa y humedad de chorizos con harina de garbanzo freídos a vacío. Para ello, se realizaron cuatro tratamiento: T1 (muestra control), T2, T3 y T4 con incorporación de harina al 3, 6, y 9 %, respectivamente, de los cuales se tomaron los dos mejores sensorialmente (T1 y T4). El contenido de humedad de chorizos, se realizó en un horno a 105°C de acuerdo con el método de la (AOAC 1980).Para el contenido de grasa se utilizó el método de soxhlet. La fritura se realizó adiferentes temperaturas (87.65, 90, 90, 120, 120, 120, 120,150, 150, 152.34 °C)  con intervalos de tiempo de 4.0, 3.0, 5.0, 2.92, 4, 4, 5.07, 3, 5, 4 minutos. Se determinó que la mayor pérdida de humedad se dio a 152.34°C/4.0 minutos para T4, mientras que en T1 fue a 150 °C/3 minutos. Para la absorción de grasa, la mayor ocurrió a 87.65 °C a 4 minutos para T1, mientras que T4 presentó un comportamiento diferente. El contenido de humedad y grasa para todas las corridas fueron inversamente proporcional al tiempo y temperatura de freído, por lo que se puede decir que esta técnica de freír reduce la absorción de aceite, además de conservar las características sensoriales del producto

    Vacuum Frying: A nutritional approach

    Get PDF
    (Received: 2014/08/07 - Accepted: 2014/09/22)One of the largest areas of the food industry is the production of snacks, but these have generally an inadequate nutritional profile in healthy eating. The vacuum frying technology is presented as a clear option processing for the development of new products and existing ones. This review article presents the advantages of using technology in Vacuum frying different types of food, especially in relation to the contents of some micronutrients and fat. They also mention the work done in Ecuador, especially in local products

    Proceso de obtención de mango biofortificado con microorganismos probióticos mediante la técnica de impregnación a vacío

    Get PDF
    El consumidor moderno, cada día muestra más preferencia por alimentos sanos y aquellos que pueden contribuir a la prevención de enfermedades. La Ingeniería de Matrices representa una metodología efectiva en el desarrollo de esta gama de alimentos, conocidos como alimentos funcionales. El objetivo de este trabajo fue desarrollar un producto de mango mínimamente procesado biofortificado con microorganismos probióticos Lactobacillus casei (L. casei), utilizando la Ingeniería de Matrices. Inicialmente se evaluó la viabilidad de crecimiento del L. casei en soluciones isotónicas de concentración 5 en escala MacFarland: 1) 25% p/p Inulina (I), 2) 14% p/p Glucosa (G), 3) 25% p/p I + 14% p/p G y 4) pulpa de mango (PM), almacenadas a 37 °C bajo condiciones anaeróbicas y con tiempos de control 0, 5, 10 y 15 días. Posteriormente, muestras rectangulares de mango variedad Tommy Atkins (Mangifera indica, L), fueron tratadas por impregnación a vacío (IV) con la solución de mayor crecimiento del microorganismo. El proceso IV fue optimizado utilizando la metodología de superficie de respuesta con un diseño experimental tipo D-optima, considerando las variables independientes: [McFarland] (3 – 7) y espesor de lámina (3–7 mm); y las variables dependientes o de respuesta: fracción volumétrica de impregnación en la etapa de vacío y global (X1 y X m3 solución impregnada/m3 muestra inicial), deformación volumétrica de impregnación en la etapa de vacío y global (γ1 y γ m3 deformación muestra/m3 muestra inicial), porosidad eficaz del proceso IV (εe: m3 gas/m3 muestra) y recuento de microorganismos (UFC/g). Un estudio de almacenamiento del mango impregnado con la solución seleccionada empacado a presión atmosférica, se realizó a 4±2 ºC durante 15 días, verificando el cumplimiento como fuente de probióticos según los requisitos exigidos en la Resolución 333 de 2011. Los resultados mostraron que las soluciones evaluadas, presentaron una buena viabilidad de la cepa de L. casei, con recuentos por encima de 108 UFC/mL, siendo la solución G+I la que presentó el mejor comportamiento al final de los 15 días almacenamiento: 11,6±0,2 x 108 UFC/mL. La optimización del proceso IV se alcanzó con una solución 3,0 escala McFarland y un espesor de lámina de 7 mm, siendo la respuesta a la IV: γ1 (5,79±0,03), γ (4,76±0,03), X1 (-7,23±0,01), X (3,23±0,02), εe (4,10±0,04) y UFC/g (8,02±0,07x108). El mango mínimamente procesado biofortificado con L. casei, alcanzó durante 15 días de almacenamiento un recuento microbiológico de 6,4±0,1 ciclos Log UFC/ 150 g mango fresco, lo cual cumple con la declaración de etiquetado nutricional, identificándolo como un producto con probiótico. Por otro lado, el ANOVA reportó diferencias estadísticas significativas (p0,05) en la acidez, pH, fuerza de ruptura, L*, a* y b* del mango biofortificado con respecto al factor tiempo de almacenamiento; mientras que no hubo diferencia (p0,05) en aw, y °Brix, siendo los resultados a los 15 días así: acidez (1,39±0,09), pH (3,13±0,006), aw (0,98±0,002), °Brix (11,57±0,40), fuerza de ruptura (3,27±0,97), L* (68,65±2,73), a* (5,04±1,67), b*(46,64±3,49). La ingeniería de Matrices, utilizando la técnica IV representa una metodología efectiva para el desarrollo de alimentos funcionales, siendo la matriz del mango Tommy Atkins, una estructura apropiada para la fortificación con compuestos fisiológicamente activos, como lo son los probióticos.Abstract: Every day, the modern consumer, shows preference for healthy foods and those who can contribute to the prevention of disease. Matrices Engineering represents an effective methodology to develop this range of foods, known as functional foods. The aim of this work was to develop a product of minimally processed mango biofortified with probiotic microorganisms Lactobacillus casei (L. casei) using the Engineering Matrices. Initially the viability of growth of L. casei in isotonic solutions of concentration 5 MacFarland scale was assessed: 1) 25% w / w Inulin (I), 2) 14% w / w Glucose (G), 3) 25% w: / p I + 14% w / w G and 4) mango pulp (MP), stored at 37 °C under anaerobic conditions with control times 0, 5, 10 and 15 days. Subsequently, rectangular mango samples variety Tommy Atkins (Mangifera indica L) were treated by vacuum impregnation (IV) using the solution with greater growth of the microorganism. The process IV was optimized using response surface methodology with D-optimal experimental design type, considering the independent variables: [McFarland] (3-7) and film thickness (3-7 mm); and the dependent or response variable: impregnation volumetric fraction of both overall and vacuum stage (X1 and X m3 impregnated solution / m3 initial sample), impregnation volumetric deformation of vacuum and overall stage (γ1 and γ m3 sample deformation / m3 initial sample), effective porosity of the process IV (εe: m3 gas / m3 sample) and microbial counts (CFU / g). A study of storage mango impregnated with the selected solution packed at atmospheric pressure was performed at 4 ± 2 ° C for 15 days, verifying compliance as a source of probiotics according to the requirements of Resolution 333 of 2011. The results showed that evaluated solutions showed good viability of the strain of L. casei, with counts above 108 CFU / mL, being G + R solution the one that presented the best performance at the end of the 15 days storage: 11.6 ± 0.2 x 108 CFU / mL. Process IV optimization is achieved with a 3.0 McFarland scale solution and a film thickness of 7 mm, being the response to the IV: γ1 (5.79 ± 0.03), γ (4.76 ± 0 03), X1 (-7.23 ± 0.01), X (3.23 ± 0.02), εe (4.10 ± 0.04) and CFU / g (8.02 ± 0,07x108). The minimally processed biofortified mango with L. casei, reached during 15 days of storage a microbiological count 6.4 ± 0.1 cycles log CFU / 150 g fresh mango, which fulfills the declaration of nutrition labeling, identifying it as a probiotic product. Furthermore, ANOVA reported statistical differences (p 0.05) in acidity, pH, shear force, L*, a* and b* of biofortified mango versus time of storage factor; while there was no difference (p 0.05) in aw, and °Brix, with results at 15 days as well: acidity (1.39 ± 0.09), pH (3.13 ± 0.006), aw ( 0.98 ± 0.002), °Brix (11.57 ± 0.40), shear force (3,27±0,97), L* (68,65±2,73), a* (5.04±1,67), b* (46,64±3,49). Matrices engineering, using the technique IV represents an effective methodology for developing functional foods, being the Tommy Atkins mango matrix, an appropriate structure for fortification with physiologically active compounds, such as probiotics.Maestrí

    Evaluación de la incidencia de fritura al vacío sobre retención de extracto etéreo y textura en tres variedades mejoradas de maíz (Chulpi Mejorado Iniap 192, Chulpi Ecuatoriano, Chaucho Mejorado Iniap 122)

    Get PDF
    Evaluar la incidencia de fritura al vacío sobre retención de extracto etéreo y textura en tres variedades mejoradas de maíz.La fritura al vacío es una tecnología prometedora que, debido a las bajas temperaturas y menor exposición del aceite al oxígeno permite conseguir snacks fritos de alta aceptabilidad sensorial con bajo contenido de grasa, así como también conserva las propiedades nutricionales, la cual depende de las condiciones de proceso, la calidad y la versatilidad de las materias primas empleadas. El objetivo de esta investigación fue evaluar la incidencia de la fritura al vacío sobre retención de extracto etéreo y textura en tres variedades mejoradas de maíz. Las variedades tanto INIAP 122 como INIAP 192 fueron adquiridas en el banco de semilla de la Estación Experimental Santa Catalina, y la variedad chulpi ecuatoriana se obtuvo del mercado local de Tabacundo, para su posterior almacenamiento y evaluación de las características fisicoquímicas (humedad, cenizas, proteína, extracto etéreo, fibra, almidón, amilosa, amilopectina, Hierro y Zinc), de las tres variedades en estado crudo. Se utilizó un diseño completamente al azar con arreglo factorial AxB+1, en el que A corresponde a la variedad de maíz (Chulpi mejorado INIAP 192, Chulpi ecuatoriano y Chaucho mejorado INIAP 122), B presión de fritura (8,9 kPa y 11,3 kPa) y un testigo de fritura convencional (variedad Chaucho mejorado INIAP 122, fritura atmosférica y 165°C). Tras el proceso de fritura se evidenció menor contenido de extracto etéreo en los tratamientos: T2 (chulpi ecuatoriano, frito a 8,9 kPa), T4 (INIAP 192, frito a 8,9 kPa) y T6 (INIAP 122, frito a 8,9 kPa) con valores de 8,65%, 9,29% y 9,79%, respectivamente, en adición T1 (INIAP 192, frito a 11,3 kPa) y T3 (INIAP 122, frito a 11,3 kPa) fueron los tratamiento que menor contenido de humedad final obtuvieron presentando valores de 1,35% y 1,28%, respectivamente cercanos al testigo (0,93%). Por otro lado la textura y aceptabilidad de los snacks fritos de maíz no se vieron influenciados por la aplicación de fritura al vacío, se concluye que la técnica de vacío influye sobre disminución de grasa del maíz, y al comparar con la fritura convencional, la primera opción es la más adecuada para obtener productos saludables, conservando en gran medida las propiedades nutricionales.Ingenierí

    Efecto de tipos de fritura en los compuestos nutricionales, funcionales y la acrilamida de un Snack a base de salak (Salacca zalacca)

    Get PDF
    Fruits are a nutritionally contributing food in our daily diet, which is why it is becoming increasingly necessary to generate alternatives that improve and guarantee the health of consumers, for this the fruit Salak (Salacca zalacca) known as ancestral and medicinal food, is very useful in the preparation of a snack. The objective of this research is to determine the effect of two types of frying about the nutritional and functional compounds and the acrylamide production of a snack. The conventional and vacuum frying types were applied in the different treatments respectively, where obtained optimal values of the different study variables, such as: the water activity (0.28) that is obtained through vacuum frying, unlike conventional frying with 0.34; regarding humidity was obtained at 4.59% in vacuum frying and 6.62% in conventional frying, stating that, according to the specifications of the Regulations for this food, vacuum frying is the most appropriate for the production process of a snack, presenting the best characteristics, as well as fat (16.94%), fiber (4.39%), protein (1.6%), ash 4.56%), total phenols (746.81mg Ac.Galico /100g), Vitamin C (1441.47 ug/g) and antioxidants (387.74 umol trolox/100g), and it can even be deduced that vacuum frying saves energy and improves the characteristics of the final product.Las frutas son un alimento que aportan nutricionalmente en nuestra dieta diaria, es por eso que cada vez se hace más necesario generar alternativas que permitan mejorar y garantizar la salud de los consumidores, para esto el fruto salak (Salacca zalacca) conocida como alimento ancestral y medicinal, realza su utilidad en la elaboración de un snack. La presente investigación tiene como objetivo determinar el efecto de dos tipos de fritura sobre los compuestos nutricionales, funcionales y la producción de acrilamida de un snack. Los tipos de fritura convencional y al vacío, se aplicó en los distintos tratamientos respectivamente, donde se obtuvo valores óptimos de las distintas variables de estudio como: la actividad de agua 0.28 que se obtiene a través de la fritura al vacío, a diferencia de la fritura convencional con 0,34; en cuanto a la humedad se obtuvo 4,59% en fritura al vacío y el 6,62% en fritura convencional, afirmando que, según especificaciones de la Normativa para este alimento, la fritura al vacío es la más adecuada para el proceso de elaboración de un snack, presentando mejores características, así como en la grasa (16,94%), fibra (4.39%), proteína (1,6%), cenizas 4,56%), Fenoles totales (746,81mg Ac.Galico/100g), Vitamina C (1441,47 ug/g) y antioxidantes (387,74 umol trolox/100g), e incluso se puede deducir que la fritura al vacío permite ahorrar energía y mejorar las características del producto final

    Efecto de dos sistemas de labranzas en genotipos transgénicos de algodón (Gossypium hirsutum L.) En el Valle del Sinú

    Get PDF
    To contribute to the design of a plan of handling for transgenic genotypes, agreed with the environmental conditions of the Sinú valley, will allow the optimization of the use of this technology. It is of interest to establish a line base of handling information for the transgenic cotton genotypes by means of the evaluation of system of efficient and profitable farming in the use of the varieties RR and Bt. The work was made in the C.I. Turipaná, a design of divided parcels was used (factors: farming and variety), three replicates. The height of the plant was lower in the conventional system farming, the conditions of movement of the ground in direct seedtime did not allow to greater conservation of the stored water and growth in the cotton plants. The height was not affected by the variety. The number of branches, specks, retention of structure by position and sites with abortion of fruits were not affected by the factors analyzed nor its interaction. The varieties Opal Delta and NuOpal were superior in yields to the presented/displayed ones by variety RR. This difference of the yield was possibly due to the effect of the gene incorporated in the variety RR on the physiology of the plant. Direct seedtime presented/displayed favorable conditions such as greater humidity retention so that a greater weight of speck is expressed. Economically the best treatment was direct Sowing of Opal Delta with a rate of marginal return of 18,4%.Contribuir al diseño de un plan de manejo para genotipos transgénicos, acorde con las condiciones ambientales de la zona del Valle del Sinú, permitirá la optimización del uso de esta tecnología. Es de interés establecer una línea base de información de manejo de los genotipos transgénicos de algodón mediante la evaluación de sistema de labranza eficiente y rentable en el uso de las variedades RR (Roundup Ready) y Bt ( Bacillus thurigiensis). El trabajo se realizó en el C.I. Turipaná, se utilizó un diseño de parcelas divididas (factores: labranza y variedad), con tres repeticiones. La altura de la planta fue menor en el sistema de labranza convencional, las condiciones de la siembra directa permitieron mayor conservación de agua almacenada en el suelo y crecimiento de las plantas. La altura no fue afectada por la variedad, el número de ramas, motas, retención de estructura por posición y sitios con aborto de frutos no fueron afectados por los factores analizados ni su interacción. Las variedades Delta Opal y NuOpal fueron superiores en rendimientos a los presentados por la variedad RR; esta diferencia del rendimiento se debió posiblemente al efecto que produce el gen incorporado en la variedad RR sobre la fisiología de la planta. La siembra directa presentó condiciones favorables tales como mayor retención de humedad para que se exprese un mayor peso de mota en las variedades evaluadas. Económicamente el mejor tratamiento fue siembra directa con material Delta Opal con una tasa de retorno marginal de 18,4

    Potencial de daño de Anthonomus grandis Boheman en el cultivo del algodonero en el sinú medio

    Get PDF
    To determine the effect of the potential damage of Anthonomus grandis Boheman, the present work was done under field conditions (28ºC., RH 80% and annual average rainfall of 1,200 mm). The potential damage of the boll weevil was evaluated by placing a virgin insect couple inside of field cages of 3 m x 2 m x 2 m, elaborated in wood and malín clothe. The results showed that a female laid an average of 178 eggs during a period of 27 - 33 days and could damage an equivalent number of flower buds.Para determinar el efecto del potencial de daño de Anthonomus grandis Boheman, se realizó el presente trabajo bajo condiciones de campo (28°C., HR 80% y PP media anual de 1200 mm). Se evaluó el potencial de daño del picudo del algodonero introduciendo parejas vírgenes del insecto en jaulas de 3 m x 2 m x 2 m, elaboradas en madera y tela de malín. Diariamente se revisaron cada una de las plantas enjauladas y se removieron los botones con daño de oviposición. Se encontró que una hembra oviposita 178 huevos en un período de 27,33 días y puede ocasionar la pérdida de igual número de botones

    Evaluación del daño causado por Diatraea saccharalis Fabricius en el cultivo de maíz (Zea mays L.) en el medio Sinú

    Get PDF
    The following study was carried in the first semester of 2003 in the University of Córdoba, (Montería, Córdoba), with 14 m.a.s.l. 80% relative humidity, 28 °C temperature and 1200 mm year rainfall. The genotypes were hybrid SV 1127, C 343, HR 661 and ICA V156 variety. A complete block randomized design was used with four treatments and four replicates. The experimental unit was a 5 plant row (10 m long) for an area of 40 m2. The evaluated variables were natural infestation percentage, intensity of damage level and impact of the damage on genotype yield. Hybrid C 343 showed the highest level of natural infestation (11.8%), although no significant differences were observed among the genotypes. Hybrid HR 661 presented the highest intensity damage (9,6%); however, no significant differences among genotypes were detected. The evaluated genotypes did not show significant differences with respect to yield, plant height, and ear height. No genotype showed tolerance against Diatraea saccharalis attackEl siguiente estudio se realizó en el primer semestre del 2003 en los predios de la Universidad de Córdoba, Montería, Córdoba a una altura de 14 m.s.n.m con humedad relativa de 80%, 28 °C de temperatura promedio mensual y 1200 mm de precipitación. Los maíces estudiados fueron los híbridos SV-1127, C-343, HR-661 y la variedad ICA V-156. Se utilizó un diseño experimental de bloques completamente al azar con cuatro repeticiones. La unidad experimental fue una parcela de 5 surcos por 10 m de largo, para un área de 40 m 2. Se evaluó el porcentaje de infestación (número de plantas con orificios de salida de adultos de D. saccharalis ) y el porcentaje de intensidad de infestación (número de entrenudos afectados por tallo, total de entrenudos dañados, número de perforaciones de salida de adultos y la ubicación en el tallo) e impacto en el rendimiento. El tratamiento con mayor porcentaje de infestación natural fue el híbrido C-343 con 11.75%. El tratamiento que presento mayor porcentaje de intensidad de infestación natural fue el HR-661 con 9,625%; aunque esta variable no presentó diferencia significativa entre los tratamientos. Los híbridos no presentaron diferencia significativa en producción con relación a los de la zona. La altura de planta y la altura de mazorca no presentaron diferencia significativa entre los tratamientos. Los híbridos evaluados no presentaron tolerancia al ataque del Diatrea saccharalis

    Embriogénesis somática en tres cultivares de aguacate (Persea americana Mill.)

    Get PDF
    Embryogenic cultures were induced from the nucelli of three avocado cultivars on B5 medium supplemented with MS minor salts, 0.41 ? M picloram and (in mg L -1) thiamina HCl (0.4), myo-inositol (100), sucrose (30.000) and TC-agar (8.000). The tissues were maintained on MS medium supplemented with 0.41 ? M picloram and (in mg L -1) thiamina HCl (0.4), myo-inositol (100), sucrose (45.000) and TC agar (8.000). The suspension cultures were inoculated in a modification of MS with 15 mM NH4NO3 and 30 mM KNO3 supplemented with 0.41 ? M picloram and (in mg L -1) thiamina HCl (0.4), myo-inositol (100) and sucrose (45.000). The somatic embryos developed on MS supplemented with (in mg L-1) sucrose (30.000), myo inositol (100) and Gel Gro (6.000), and plants were recovered from developed somatic embryos on MS3:1N supplemented with 1.0 ? M benzyladenine y 10 ? M de gibberelic acid. The statistical analyses showed that there were no significant differences ( pr>0.05) among the cultivars with respect to frequencies of induction and number of PEMs, HHE and Total SEs; however, there were significant differences ( pr<0.001) with respect to the number of somatic embryos developed. Only the cultivar ‘Vero Beach’SE2 recovered plant from the developed somatic embryos indicating the possibility of rescue avocado clones from nucellar tissue> r< 0.001) with respect to the number of somatic embryos developed. Only the cultivar ‘Vero Beach’SE2 recovered plant from the developed somatic embryos indicating the possibility of rescue avocado clones from nucellar tissueCultivos embriogénicos fueron inducidos a partir del nucelo de tres cultivares de aguacate en un medio de cultivo compuesto por las sales mayores B5 suplementado con las sales menores de Murashige y Skoog (MS), 0.41 ? M de picloram y (en mg L -1) tiamina HCl (0.4), myo-inositol (100), sacarosa (30.000) y TC-agar (8.000). Los tejidos fueron transferidos a medio de mantenimiento de MS con 0.41 ? M de picloram y (en mg L -1) tiamina HCl (0.4), myo-inositol (100), sacarosa (45.000) y TC-agar (8.000). La proliferación en medio líquido ocurrió en una modificación de MS con 15 mM NH 4NO3 y 30 mM KNO3 y 0.41 ? M de picloram y (en mg L-1) tiamina HCl (0.4), myo-inositol (100) y sacarosa (45.000). Los embriones somáticos desarrollaron en MS suplementado con (en mg L -1) sacarosa (30.000), myo inositol (100) y Gel Gro (6.000), y las plantas fueron recuperadas a partir de estos en MS3:1N suplementado con 1.0 ? M de benzyladenina y 10 ? M de ácido giberélico. Los resultados del estudio mostraron que no hubo diferencias estadísticamente (pr > 0.05) significativas entre los cultivares con relación a los porcentajes de inducción y diferentes estructuras embriogénicas producidas en medio de mantenimiento; sin embargo, si hubo diferencias significativas (pr < 0.001) con relación al número total de embriones somáticos desarrollados. Solo el cultivar ‘Vero Beach’SE2 desarrolló plantas a partir de los embriones somáticos, indicando que es posible recuperar clones de aguacate mediante el cultivo de tejidos nucelares en una técnica que puede utilizarse como una forma alternativa de conservación de germoplasma
    corecore